Viernes de Dolores: Madrugada. Viacrucis Penitencial del Cristo del Socorro:El viacrucis penitencial de la Socorro da inicio a la Semana Santa en Cartagena. Partiendo de las inmediaciones de la Catedral Antigua, en la que cuenta con capilla propia, realiza una estación penitencial ante la antigua patrona de la Ciudad, la Virgen del Rosell, en la iglesia de Santa María de Gracia, y otra en la basílica de la Virgen de la Caridad, patrona de Cartagena. Viacrucis Penitencial:Lugar salida: de la Catedral Antigua (Calle de la Concepción). Hora de salida: 03:30 horas. Noche. Procesión del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos: Esta procesión tuvo sus comienzos como cofradía independiente, recibiendo poco después el respaldo de la Cofradía del Socorro. Tras unos primeros años en los que desfilaba sin la autorización de la Diócesis de Cartagena, en 1987 se integró en la Cofradía California. Está acogió a la mayor parte de las agrupaciones que la formaban, y ha hecho crecer la procesión incorporando nuevos tercios y tronos. Procesión del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos: Iglesia de Santa María de Gracia 21,00 horas RECORRIDO: Aire • Cañón • Mayor • Plaza San Sebastián • Puertas de Murcia • Santa Florentina • Parque • Plaza Puerta de la Serreta • Serreta • Plaza Serreta • Caridad • Duque • Plaza San Ginés • San Francisco • Campos • Jara • Aire. Composición: Trono Insignia de la Cofradía (Rafael Terón, 1987) - Tercio Infantil de Granaderos - Trono-alegoría de los Siete Dolores de la Virgen (Cristóbal Cubero, 2000) - Jesús y la Virgen María en casa de Lázaro (José Hernández Navarro, 2008) - Despedida de Jesús de la Santísima Virgen (José Hernández Navarro, 2004). - Santísimo Cristo de la Misericordia (José Hernández Navarro, 2003 - Santísima Virgen del Rosario (José Hernández Navarro, 1983). - Sección de Honores de la Agrupación de Granaderos. Datos: PRIMERA SALIDA: 1979 El trono de la Despedida de Jesús se convirtió en 1998 en el primero en ser llevado a hombros por mujeres en la Semana Santa de Cartagena. Datos DaDatostos Domingo de Ramos. Procesión de la Entrada de Jesús en Jerusalén. En 1944 la Cofradía California incorpora una nueva procesión en la tarde del Domingo de Ramos, que desde pocos años más tarde, en 1952, es protagonizada por los niños, que desfilan en la misma vestidos a la usanza hebrea. En los últimos años ha incorporado tronos con diversas escenas de la vida pública de Jesús antes de la Entrada en Jerusalén, escena con la que culmina esta procesión. Procesión de la Entrada de Jesús en Jerusalén Iglesia de Santa María de Gracia. 17,00 horas. RECORRIDO: Aire • Cañón • Mayor • Plaza de San Sebastián • Puertas de Murcia • Santa Florentina • Plaza de Juan XXIII • Parque • Plaza Puertas de la Serreta • Serreta • Caridad • Plaza de Risueño • Duque • Plaza de San Ginés • San Francisco • Campos • Jara • Aire. Composición: Trono Insignia de la Cofradía (Rafael Terón, 1987) - Tercio Infantil de Granaderos - Personajes Bíblicos - Tercio Infantil de Soldados Romanos - Bautismo de Jesús (José Hernández Navarro, 2005) - Tercio Infantil de la Santa Cena - El Primado de San Pedro (José Hernández Navarro, 2007) - Conversión de la Samaritana (José Sánchez Lozano, 1945) - La Elección de los Zebedeos (Juan José Quirós, 2007) - El Sermón de la Montaña (Luis González Rey, 2004) - Tercio Infantil de la Sentencia - Los Milagros de Jesús (Juan José Quirós, 1993) - Ángel Confortador (José Sánchez Lozano, 1941 - Jesús camino de Jerusalén. La mala acogida de los samaritanos (Antonio Labaña, 1992) - Jesús con los Niños (José Hernández Navarro, 2004) - La Unción en Betania (José Hernández Navarro, 2002) - Ángel Anunciador (José Sánchez Lozano, 1967) - Entrada de Jesús en Jerusalén (Mariano Benlliure -Cristo-, 1947 / José Sánchez Lozano, 1971) - Sección de Honores de la Agrupación de Granaderos. Datos: PRIMERA SALIDA: 1944 Además de estar formados por niños los distintos tercios que visten de hebreos, en los últimos años algunos tronos han pasado a desfilar a hombros de jóvenes portapasos. Lunes Santo. Procesión de Promesas de la Santísima Virgen de la Piedad: Procesión de promesas de la Santísima Virgen de la Piedad (Cofradía Marraja) Salida 21.00 : Iglesia de Santa María de Gracia. Itinerario: Aire, Cañón, Mayor, Plaza San Sebastián, Puertas de Murcia, Sta. Florentina, Plaza Juan XXIII, Parque, Plaza Puerta de la Serreta, Serreta, Caridad, Duque, Plaza de San Ginés, San Francisco, Campos, San Miguel, Aire, Iglesia de Santa María. Composición: Grupo de acompañamiento del Sudario Agrupación de Granaderos Santo Cáliz Tercio y Trono Insignia Piedad tercio y trono Santísima Virgen de la Piedad. En torno a la medianoche está previsto que La Piedad llegue a la Basílica de la Santísima Virgen de la Caridad, se detiene brevemente, cantándose una salve y realizándose una ofrenda floral a la Patrona. Precedidos por el Santo Cáliz y el tercio de Granaderos, el tercio y trono de la Piedad recorren cada año las calles de Cartagena seguidos por miles de cartageneros, muchos de ellos ausentes durante el año, pero que vuelven cada Lunes Santo a la ciudad para acompañar a la Virgen. La recogida tiene lugar en la iglesia de Santa María de Gracia alrededor de la una de la madrugada. Como en todas las procesiones cartageneras en las que hay la presencia de un trono de la Virgen, a su llegada a la iglesia, se cierra la procesión con el canto de la “Salve Cartagenera”. Martes Santo. Traslados procesionales californios: En 1930 la Cofradía California otorgó carácter procesional al traslado de San Pedro, que se venía realizando desde antaño desde el Arsenal Militar. Poco después de la Guerra Civil se incorporarán con sus respectivos traslados también desde establecimientos militares, las imágenes de San Juan Evangelista y Santiago Apóstol. Traslados de los Apóstoles: SANTIAGO APÓSTOL: Antiguo Gobierno Militar 20,37 horas RECORRIDO: Príncipe de Vergara • Subida a las Monjas • Plaza del Ayuntamiento • Cañón • Aire • San Miguel • Campos • Plaza de San Francisco • Ignacio García • Balcones Azules • Honda • Plaza de San Sebastián. SAN JUAN: Antiguo Parque de Artillería 20,42 horas RECORRIDO: Plaza Puertas de la Serreta • Serreta • Caridad • Plaza de Risueño • Duque • Plaza de San Ginés • San Francisco • Campos • Jara • Plaza de San Sebastián. SANTIAGO: Arsenal de Cartagena 21,00 horas RECORRIDO: Real • Plaza de Castellini • Puertas de Murcia • Plaza de San Sebastián. TRONOS: Trono Insignia de la Cofradía (Rafael Terón, 1987) - Tercio de Granaderos - San Pedro Apóstol (José Sánchez Lozano, 1940) - Piquete del Tercio de Levante de Infantería de Marina. Miércoles Santo. Procesión del Prendimiento: Magna Procesión del Santísimo Cristo del Prendimiento: Iglesia de Santa María de Gracia 21:00 horas RECORRIDO: Aire • Cañón • Mayor • Plaza de San Sebastián • Puertas de Murcia • Jabonerías • San Roque • Carmen • Santa Florentina • Plaza Juan XXIII • Parque • Plaza Puertas de la Serreta• Serreta • Caridad • Plaza de Risueño • Duque • Plaza de San Ginés • San Francisco • Campos • Jara • Aire. Datos: PRIMERA SALIDA: 1747 Los tronos de la Flagelación, la Sentencia, Santiago, San Pedro, San Juan y la Virgen son llevados a hombros de sus portapasos. Siguiendo una antigua costumbre, al finalizar la procesión la imagen y trono de San Pedro retornan al Arsenal Militar a los sones del pasodoble 'El Gallo'. Composición: Trono Insignia de la Cofradía (Rafael Terón, 1987) - Tercio de Granaderos - Tercio del Lavatorio de los pies - Santa Cena (Juan García Talens, 1948) - Oración del Huerto (Francisco Salzillo -Apóstoles-, 1761 / José Sánchez Lozano -Cristo y Ángel-, 1974) - Ósculo (Beso de Judas) (Francisco Salzillo -Malco-, 1761 / Mariano Benlliure -Cristo, Judas y San Pedro-, 1948) - Prendimiento (Mariano Benlliure, 1942) - Tercio de Soldados Romanos - Juicio de Jesús (José Sánchez Lozano, 1980) - Arrepentimiento de San Pedro (José Hernández Navarro, 2004) - Cristo de la Flagelación (Mariano Benlliure, 1947) - Coronación de Espinas (Federico Coullaut-Valera, 1963) - Sentencia de Jesús (José Hernández Navarro, 1991) - Santiago Apóstol (José Sánchez Lozano, 1977) - San Pedro Apóstol (José Sánchez Lozano, 1940) - San Juan Evangelista (Mariano Benlliure, 1946 - Santísima Virgen del Primer Dolor (Mariano Benlliure, 1946) - Piquete del Regimiento de Artillería Antiaérea n.º73. Jueves Santo. Procesión del Silencio: El origen de la procesión california del Silencio se encuentra en 1928, aunque su primer desfile tuvo lugar un año después, cuando procesionan las imágenes del Ecce homo (el Cristo del Prendimiento sin los sayones y con diferente indumentaria) y la Virgen, que en los primeros años fue la misma del Primer Dolor. En los años sesenta se incorporaron la imagen del Cristo de los Mineros y el grupo de la Vuelta del Calvario, conformando la actual composición de esta procesión, que discurre en silencio, sin música ni tambor (salvo un tambor sordo al principio y el del piquete). Procesión del Silencio: Iglesia de Santa María de Gracia 21:00 horas RECORRIDO: Aire • Cañón • Mayor • Plaza de San Sebastián • Puertas de Murcia • Santa Florentina • Parque • Plaza Puertas de la Serreta • Serreta • Caridad • Plaza de Risueño • Duque • Plaza de San Ginés • San Francisco • Campos • Jara • Aire. Datos: PRIMERA SALIDA: 1929 La procesión transcurre en silencio, y a su paso se apaga la iluminación de las calles por las que discurre. El trono del Ecce homo, primero en llegar a la iglesia de Santa María, no es llevado al interior de esta, sino que espera en la calle del Aire a la llegada de la Virgen de la Esperanza para entrar. A su recogida en la puerta de Santa María se entona un Miserere, y a la llegada de la Virgen de la Esperanza se canta la Salve cartagenera. Poco antes de la salida de la procesión, la Agrupación de Soldados Romanos escenifica una escena de desagravio ante el trono del Ecce homo. Composición: Tercio del Ósculo - Ecce homo (Mariano Benlliure, 1942) - Santísimo Cristo de los Mineros (Juan García Talens, 1948) - Vuelta del Calvario (José Sánchez Lozano, 1968-1971 / Juan García Talens, 1957) - Santísima Virgen de la Esperanza (Enrique Pérez Comendador, 1943) - Sección de Honores de la Agrupación de Granaderos. Viernes Santo: Madrugada. Procesión del Encuentro Su origen como procesión marraja data de 1663, al igual que la del Santo Entierro. Sin embargo, está documentado que anteriormente ya habían participado los marrajos con su Titular, Jesús Nazareno, en la procesión que tenía lugar al alba del Viernes Santo desde 1614. En ella se escenifica el recorrido del Nazareno por la calle de la Amargura, y en el transcurso de la misma tiene lugar el Encuentro de Jesús y la Virgen Dolorosa. Rememorando los vínculos históricos de la cofradía con los pescadores, la imagen del Nazareno sale de la Lonja de Pescados del barrio de Santa Lucía. El Encuentro tiene lugar a las 4,30 de la madrugada en la Plaza de la Merced, continuando todas las procesiones unidas hasta la recogida en Santa María. Procesión del Encuentro: Verónica: Iglesia de Santa María de Gracia 02:00 horas RECORRIDO: Aire • Cañón • Mayor • Plaza de San Sebastián • Honda • Plaza de San Francisco • Arco de la Caridad • Caridad • Plaza de Risueño • Don Roque • Plaza de la Merced. DATOS: PRIMERA SALIDA: 1773 Granaderos, Santo Cáliz y Verónica acceden directamente al "Lago" desde la calle Don Roque Condena de Jesús y Primera Caída desfilan por Plaza de Roldán, Saura, Gloria, San Diego y Plaza de la Merced COMPOSICIÓN: Tercio de Granaderos - Santo Cáliz (Francisco Portela -Cáliz-, 1925 / Manuel Biot -Evangelistas-, 1969) - Condena de Jesús (Juan Abascal, 1984) - Primera Caída (Suso de Marcos, 1998) - Grupo de la Verónica (Federico Coullaut-Valera, 1948). Jesús Nazareno: Iglesia de Santa María de Gracia 02:00 horas RECORRIDO: Aire • Cañón • Mayor • Plaza de San Sebastián • Honda • Plaza de San Francisco • Arco de la Caridad • Caridad • Plaza de Risueño • Don Roque • Plaza de la Merced PRIMERA SALIDA: 1773 Granaderos, Santo Cáliz y Verónica acceden directamente al "Lago" desde la calle Don Roque Condena de Jesús y Primera Caída desfilan por Plaza de Roldán, Saura, Gloria, San Diego y Plaza de la Merced - Tercio de Granaderos - Santo Cáliz (Francisco Portela -Cáliz-, 1925 / Manuel Biot -Evangelistas-, 1969) - Condena de Jesús (Juan Abascal, 1984) - Primera Caída (Suso de Marcos, 1998) - Grupo de la Verónica (Federico Coullaut-Valera, 1948). N.P. Jesús de Medinaceli: Universidad Politécnica de Cartagena (Hospital de Marina) 02:15 horas RECORRIDO: Adarve de Artillería • Cuartel de Antigones • Subida de San José • San Diego • Plaza de la Merced PRIMERA SALIDA: 1973 Primera salida de la UPCT: 2002 - N.P. Jesús de Medinaceli (Juan González Moreno, 1940). San Juan y Santísima Virgen Dolorosa: Iglesia de Santa María de Gracia 02:45 horas RECORRIDO: Aire • Jara • Campos • Plaza de San Francisco • Arco de la Caridad • Caridad • Plaza de Risueño • Don Roque • Plaza de la Merced PRIMERA SALIDA: 1663 (Virgen) 1750 (San Juan) - San Juan Evangelista (José Capuz, 1943) - Santísima Virgen Dolorosa (Atribuida a Francisco Salzillo, siglo xviii) - Piquete de Granaderos. Noche: Procesión del Santo Entierro En 1663 la Cofradía del Nazareno recibió la encomienda episcopal de organizar las procesiones de Viernes Santo. Aunque tradicionalmente se ha considerado la del Encuentro como la más antigua, lo cierto es que ambas datan del mismo año en cuanto a procesiones organizadas por la Cofradía Marraja. Iglesia de Santa María de Gracia 20:00 horas RECORRIDO: Aire • Cañón • Mayor • Plaza de San Sebastián • Puertas de Murcia • Sagosta • Tolosa Latour • Carmen • Santa Florentina • Parque • Serreta • Caridad • Duque • Plaza de San Ginés • San Francisco • Campos • Jara • Aire Datos Composición PRIMERA SALIDA: 1663 Tras el trono del Yacente desfilan el Obispo de la Diócesis y la Corporación Municipal. Los tronos de Santa María Magdalena, San Juan Evangelista y la Virgen de la Soledad desfilan a hombros de sus portapasos. Al finalizar la procesión, a su recogida en la iglesia de Santa María de Gracia se canta la Salve Cartagenera a la Virgen de la Soledad. - Tercio de Granaderos Cadetes - Santo Cáliz (Francisco Portela -Cáliz-, 1925 / Manuel Biot -Evangelistas-, 1969) - Tercio de Granaderos - Jesús Nazareno (José Capuz, 1945) - Expolio de Jesús (Juan Abascal, 1982) - Santa Agonía (Carles Flotats, 1942 -Cristo- / Efraín Gómez, 1964 -Virgen-) - La Lanzada (Antonio García Mengual, 1979) - Descendimiento (José Capuz, 1930) - Santísima Virgen de la Piedad (José Capuz, 1925) - Santo Entierro (Juan González Moreno, 1959) - Tercio de Soldados Romanos (Judíos) - Cristo Yacente (José Capuz, 1926) - Santa María Magdalena (José Hernández Navarro, 1984) - San Juan Evangelista (José Capuz, 1943) - Santísima Virgen de la Soledad (José Capuz, 1943) - Piquete del Tercio de Levante de Infantería de Marina. Sábado Santo. Procesión de la Vera Cruz La procesión de la Vera Cruz data del año 1959, aunque la autorización episcopal a la Cofradía Marraja para organizar una procesión en la tarde del Sábado Santo se produjo en 1956. Por ello, se trata de la única procesión de esta cofradía que no ha salido nunca de la iglesia de Santo Domingo, de la que partían los cortejos marrajos hasta la Guerra Civil. Iglesia de Santa María de Gracia 19:00 horas RECORRIDO: Aire • San Miguel • Campos • San Francisco • Plaza de San Ginés • Duque • Caridad • Serreta • Plaza Puerta de la Serreta • Parque • Santa Florentina • Puertas de Murcia • Mayor • Cañón • Aire Datos Composición PRIMERA SALIDA: 1959 El trono de las Santas Mujeres tiene su salida desde el Rectorado de la Universidad Politécnica de Cartagena, y se incorpora a la procesión al llegar esta a la plaza de Risueño. - Tercio de Granaderos Cadetes - Santo Cáliz (Francisco Portela -Cáliz-, 1925 / Manuel Biot -Evangelistas-, 1969) - Santo Sudario de Cristo (Manuel Feria, 1996) - Santas Mujeres (Roque López / Jesús Azcoytia / José Hernández Navarro) - Santo Amor de San Juan (José Capuz, 1953) - Vera Cruz (Orfebrería Villarreal, 1988) - Santísima Virgen de la Soledad de los Pobres (Juan González Moreno, 1959) - Piquete de la Agrupación de Granaderos. Domingo de Resurrección. Procesión de la Resurrección: Sus orígenes se remontan a 1941, año en que se creó la Agrupación del Resucitado en el seno de la Cofradía Marraja. En 1943 se creó la Cofradía del Resucitado, que desde entonces procesiona cada mañana de Domingo de Resurrección. Iglesia de Santa María de Gracia 10,00 horas RECORRIDO: Aire • Jara • Campos • San Francisco • Plaza de San Ginés • Duque • Plaza de Risueño • Caridad • Serreta • Plaza Puertas de la Serreta • Parque • Santa Florentina • Carmen • San Roque • Jabonerías • Puertas de Murcia • Plaza de San Sebastián • Mayor • Cañón • Aire Datos Composición PRIMERA SALIDA: 1943 La subida del trono de la Virgen del Amor Hermoso por la calle del Cañón, a la recogida de la procesión, se realiza a un paso más rápido del habitual en la Semana Santa cartagenera. A la recogida de la Virgen, y tras asomar el trono del Titular por la puerta de Santa María de Gracia, se canta la Salve cartagenera, con la que se pone fin a la Semana Santa. - Tercio de Soldados Romanos (Judíos) - Santo Ángel de la Cruz Triunfante (José Hernández Navarro, 1983) - Nuestro Padre Jesús Resucitado (Juan González Moreno, 1943) - Grupo de la Resurrección (Federico Coullaut-Valera, 1949) - El Sepulcro Vacío. Mensaje del Ángel (Galo Conesa, 2007) - Aparición de Jesús a María Magdalena (Federico Coullaut-Valera, 1948) - Aparición de Jesús a los Discípulos de Emaús (Federico Coullaut-Valera, 1958) - Aparición de Jesús a Santo Tomás (Federico Coullaut-Valera, 1949) - Aparición de Jesús a los Apóstoles en el Lago Tiberiades (José Hernández Navarro, 1983) - San Juan Evangelista (Antonio García Mengual, 1978) - Santísima Virgen del Amor Hermoso (Juan González Moreno, 1946) - Piquete del Regimiento de Artillería Antiaérea n.º73.